Día Mundial de los Animales
4 Octubre ...
No podemos mitigar el cambio climático si no lo medimos
Observación de la Tierra
Lo que ahora se denomina «Nueva Economía Espacial» (sector dedicado a la adquisición de datos por satélite para la vigilancia del medio ambiente) está destinado a implicar en el futuro a cada vez más instituciones y empresas.
De hecho, la OBSERVACIÓN DE LA TIERRA (Earth Observation), que siempre se ha utilizado para aplicaciones militares y gubernamentales, se está convirtiendo más que nunca en una herramienta indispensable para vigilar la salud del planeta y estudiar y medir los efectos del cambio climático en curso. Las herramientas dedicadas a tales observaciones permiten trazar verdaderas «trayectorias de desarrollo futuro» con el objetivo preciso de apoyar lógicas de inversión y eficiencia útiles tanto para el sector institucional como para el privado.
La plataforma planethealthcheck.com se basa en estas tecnologías de vigilancia por satélite y, junto con sus big-data e información, se propone como una herramienta útil y eficaz capaz de vigilar el cambio climático, en particular en lo que respecta al deshielo, la subida del nivel del mar y los recursos hídricos, pero también los incendios, la deforestación e incluso la contaminación causada por los residuos espaciales.
Los océanos y todas sus criaturas están en peligro. Desgraciadamente, parece que el hombre ha transformado los océanos en un inmenso vertedero de basura, tirando millones de toneladas de plástico (¡aunque no es solo plástico!) y poniendo en riesgo a muchas especies marinas. ¿Cuánto sabéis de esta amenaza? Poned a prueba vuestro conocimiento en las siguientes 12 preguntas.
NOTA: una vez elegida vuestra respuesta, ¡no será podréis cambiarla!
Los residuos de plástico necesitan cientos de años para desintegrarse y, desgraciadamente, no todos estos residuos son biodegradables o reciclables. Aunque una parte de estos plásticos acaban en vertederos y en los centros de reciclaje, la mayor parte acaban en los océanos, a causa de infraestructuras ineficaces y de descargas deliberadas en los cursos de agua que terminan en los mares y, finalmente, en los océanos. Se cree que cada año acaban en los océanos, alrededor de 10 millones de toneladas de basura de plástico.
Se estima que cada año acaban en los océanos unos 10 millones de toneladas de residuos plásticos. Esta tremenda contaminación de plástico en las masas de agua tiene una repercusión negativa sobre la fauna marina, sobre el planeta y el hombre. Alrededor del 95% de la basura de plástico en los océanos tienen dimensiones milimétricas y los microplásticos pueden ser ingeridos por los peces. Se cree que, si un pez sobre tres comidos por los hombres tiene microplásticos, esto significa que ¡estamos nosotros mismos contaminándonos!
Existen muchas alternativas a los productos de plástico de un solo uso. En lugar de bolsas de plástico podemos ir con nuestras bolsas reutilizables cuando hacemos la compra. Es evidente que se pueden realizar otras acciones o comportamientos que vayan dirigidas a la reducción de la contaminación por plástico. Por ejemplo, para saber un poco más, leed nuestras sugerencias.
Una reciente investigación afirma que alrededor del 25% del CO2 emitido cada año es absorbido por los océanos. Las pruebas de ello se recogen también en un artículo de la revista "Nature" que afirma que los océanos son la mayor reserva de anhídrido carbónico (CO2) emitido por el hombre y han absorbido el 40% de las emisiones de CO2 desde el inicio de la revolución industrial. Por desgracia, la absorción del CO2 ha tenido, como consecuencia, la acidificación de los océanos.
El agua es el elemento más abundante sobre el planeta, pues cubre alrededor del 70% de la superficie terrestre, pero, ¿cuál es el porcentaje de agua dulce presente sobre nuestro planeta?
Todas estas terribles consecuencias están causadas por el plástico de los océanos. La composición de estos residuos varía de una zona a otra, pero la mayor parte está constituida por el plástico, que representa un grave peligro para las especies marinas. Trozos de plástico de grandes dimensiones pueden poner en serio peligro a animales marinos que encuentran estos residuos. Cuando se trata de microplásticos son comidos por los animales marinos, representando una amenaza para los seres humanos que los comen, porque las sustancias químicas entran en la cadena alimenticia.
Se estima que antes de 2050 habrá más plástico en los océanos que peces, siempre que no se inicie la reducción de nuestro consumo de plástico y dejemos de lanzar una parte importante a nuestros océanos.
A causa de las economías en vía de desarrollo, pero con infraestructura inadecuada; solo 5 países: China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka lanzan a los océanos más plásticos que todo el resto del mundo junto.
Casi dos tercios del oxígeno que respiramos en el mundo proviene del océano o, más precisamente, de pequeñas plantas marinas, llamadas fitoplancton, que flotan en la superficie del océano. El fitoplancton, como todas las plantas, están capacitadas para realizar la fotosíntesis que convierte el anhídrido carbónico en una valiosa fuente de energía y oxígeno.
Las barreras coralinas están entre los ecosistemas más vulnerables del planeta y, según estudios recientes, antes del 2050 podría tener lugar una pérdida de entre el 70-90% de las barreras que se encuentran en zonas cálidas. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que forma parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, intentando "conservar y utilizar de modo sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para un desarrollo sostenible", incluyendo la protección de las barreras coralinas.
Aunque los residuos de plástico siguen siendo dañinos para el océano, las boquillas con filtro de los cigarrillos continúan siendo un producto muy perjudicial entre los distintos tipos de restos en los mares o los residuos más comunes encontrados en las playas.
Desgraciadamente, el plástico ha pasado de ser una de las mayores ventajas para el hombre a convertirse en uno de los materiales más difíciles de gestionar. Los residuos plásticos los encontramos en cualquier lugar y no todos son reciclables. Deberíamos utilizar productos más duraderos y reutilizables realizados con otros materiales y limitar la producción de plástico. La esperanza está en una mejor gestión o, todavía mejor, la total eliminación, sobre todo, de los residuos de plástico y que se realice, gracias a las nuevas tecnologías que están naciendo. Sería responsable que todos nosotros cambiemos nuestro comportamiento ecológico y eco compatible para contribuir en la preservación del ambiente y salvar nuestro planeta. Un pequeño cambio en nuestros hábitos diarios que contribuya a preservar el medio ambiente. Echad un vistazo a nuestras sugerencias: Prevenir la contaminación por Plástico.
La salud del planeta también es la nuestra: explore planethealthcheck.com para descubrir cómo actuar de manera más concreta para preservar este patrimonio fundamental.
Es necesaria una mayor concienciación sobre la salud de nuestro planeta para preservarlo para las generaciones futuras.
Solo tenemos un hogar.
Haríamos bien en cuidarlo.
¡Simplemente ingrese tu nombre y correo electrónico! ¡Gracias por estar con nosotros!
Cero Basura. Solo cosas buenas. Respetamos su privacidad y puede darse de baja en cualquier momento.