Día Mundial del Agua
22 Marzo ...
Ríos, mares y océanos están ahora invadidos y repletos de plástico, y las repercusiones sobre nuestra salud y el medio ambiente se están convirtiendo en una grave amenaza. El mundo científico lleva años «centrando los focos de atención» sobre esta cuestión a través de estudios y proyectos de vigilancia.
El término «plástico» engloba una amplia gama de materiales con propiedades diferentes e increíblemente versátiles. El plástico, un material con un alto aislamiento térmico y eléctrico, no solo es extremadamente económico, sino que, además, es un elemento de alta durabilidad, resistencia y ligereza; todas estas virtudes lo han convertido en un producto, sumamente, «popular».
Compuesto principalmente de polímeros sintéticos y macromoléculas derivadas del gas o del petróleo, también puede estar configurada por elementos biológico con la adición de ciertos elementos químicos (la llamada biomasa). Gracias a la diversidad de los polímeros y a la enorme versatilidad de sus propiedades, la humanidad ha podido fabricar una amplia gama de productos que, sin duda, han supuesto avances tecnológicos, ahorro energético y, sobre todo, ahorro económico. Pero a pesar de estas y otras muchas ventajas para la sociedad, hoy en día los plásticos se están convirtiendo en un «boomerang» con «efectos secundarios» potencialmente devastadores.
La baquelita, desarrollada en 1907 por el químico belga Leo Baekeland, representa el primer polímero sintético real, el «pistoletazo de salida» de la carrera de los plásticos. En los años siguientes, en apenas unas décadas, el hombre consiguió desarrollar muchos otros plásticos: fue en las décadas de 1940 y 1950 cuando comenzó la producción de objetos de plástico de «uso común», pero fue en la década de 1960 y los años siguientes cuando se produjo el «boom del plástico».
Pero, ¿cuál es el impacto real del plástico en nuestro Planeta?
Calculando que llevamos casi un siglo produciéndolo y utilizándolo, el plástico ya ha conquistado nuestro Planeta. El hombre, sobre todo al principio, y sin saberlo, ha dejado y esparcido el plástico que utilizaba en el medio ambiente y las consecuencias, hoy en día, están a la vista de todos y el océano, por desgracia, es el «vertedero» de la mayoría de los residuos plásticos.
El hombre ha empezado a recoger, eliminar y reciclar el plástico, pero si no se detiene ahora el vertido de residuos plásticos en las aguas del Planeta, en 2025 la proporción de plástico y peces será de 1 a 5 y en 2050 el porcentaje de plástico en el mar será mayor que el de peces y todo ello acarreará graves consecuencias para toda la cadena alimentaria.
Gracias a la vigilancia constante y a la recopilación de datos sobre la presencia de plástico en el mar, se ha demostrado que existen hasta cinco grandes acumulaciones de plástico en nuestros océanos. Dos «islas de plástico» (como se las denomina) se encuentran en el océano Atlántico, otras dos en el océano Pacífico y la última en el océano Índico. Estas acumulaciones indecentes se han originado por la circulación del agua del mar, es decir, en enormes vórtices oceánicos capaces de transportar y concentrar plástico en su sección central.
Una vez que el plástico es arrojado a las aguas de ríos y mares, se «desintegra», convirtiéndose en microplásticos debido a la acción de los rayos ultravioleta del sol, pero también a la «acción mecánica» provocada por el movimiento de las olas del océano. Estos pequeños fragmentos de plástico, nocivos para los organismos marinos y los ecosistemas, pueden ser arrastrados por las corrientes oceánicas a cientos o miles de kilómetros de su origen, lo que dificulta su detección y, sobre todo, su eliminación.
Gracias a las nuevas tecnologías, como la amplia red de satélites de la NASA (Cyclone Global Navigation Satellite System – CYGNSS), ahora es posible medir con precisión la velocidad del viento sobre los océanos y proporcionar información sobre la fuerza de los huracanes. El sistema CYGNSS utiliza un radar que puede medir la rugosidad del océano influida por varios factores, como la velocidad del viento y los residuos que flotan en el agua.
Realizando un trabajo «retrospectivo», los investigadores identificaron primero las zonas de los océanos que presentaban superficies inusualmente más lisas de lo que cabría esperar de una acción «normal» de la velocidad del viento y, creyendo que esto podría indicar la presencia de microplásticos, compararon a continuación estas zonas con mediciones y observaciones anteriores de patrones de lugares de agregación de microplásticos en los océanos. Así fue como los científicos descubrieron que los microplásticos tendían a estar presentes en las aguas más tranquilas, lo que demuestra que los datos del CYGNSS pueden utilizarse como herramienta para rastrear los microplásticos oceánicos observándolos desde el espacio.
A continuación, encontrará cuatro mapas interactivos (fuente: MAPBOX) útiles para visualizar la situación actual. Exploremos juntos los retos y las soluciones a la contaminación por plásticos en los océanos.
MAPA 1: FUENTES FLUVIALES DE CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS
El 80% de la contaminación por plásticos procede de unos 1.000 ríos de todo el mundo. Gracias a una amplia recopilación de datos, el mapa identifica los «puntos calientes» de la contaminación por plásticos en las desembocaduras de los ríos. Aunque todavía no son suficientemente definible y manejable, el mapa de fuentes fluviales indica que el problema de los ríos contaminados es mayor de lo que se estimaba.
Haga clic en la imagen para navegar por el mapa y obtener datos e información más detallados.
MAPA 2: EL PRECIO DE LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS
La contaminación por plásticos tiene un alto coste. Ocean Cleanup (en colaboración con Deloitte) calculó y analizó el impacto económico mundial de la contaminación por plásticos en los océanos en algunos de los «sectores clave», entre ellos: la acuicultura, la pesca y el turismo. El mapa muestra los resultados de este análisis económico.
Haga clic en la imagen para navegar por el mapa y obtener datos e información más detallados.
MAPA 3: SEGUIMIENTO DE LOS RESIDUOS
Este mapa muestra el problema global del plástico en los océanos de todo el mundo; ilustra la trayectoria hipotética que podría seguir un trozo de plástico desde el momento en que se libera en el medio ambiente hasta que llega al océano. Cada trayectoria se ha modelado mediante un modelo lagrangiano de dispersión del plástico que utiliza datos sobre las corrientes oceánicas, la expansión en las desembocaduras de los ríos y la dirección del flujo de las aguas continentales.
Haga clic en la imagen para navegar por el mapa y obtener datos e información más detallados.
MAPA 4: CIENCIA CIUDADANA
Ocean Cleanup recurre a la «ciencia ciudadana», es decir, a una red (mundial) de personas que realizan observaciones e informan sobre los residuos plásticos con la intención específica de ayudar a los investigadores a comprender mejor la contaminación por plásticos. Esta ayuda también sirve para perfeccionar las estrategias de limpieza. El Mapa de la Ciencia Ciudadana es una herramienta extraordinaria porque es capaz de mostrar los datos recogidos a través de las aplicaciones: Encuesta sobre Plásticos en los Océanos y Encuesta sobre Plásticos en los Ríos. Esta importante «agrupación» de la información facilita el uso del mapa, aunque el número de informes crezca exponencialmente.
Haga clic en la imagen para navegar por el mapa y obtener datos e información más detallados.