¿Cómo sería el mundo si se derritiera todo el hielo?

Estudios científicos y simulaciones han demostrado que, si los seres humanos siguieran utilizando única y exclusivamente combustibles fósiles, el calentamiento global provocaría el deshielo de todas las masas heladas de la Tierra, lo que elevaría el nivel del mar en más de 65 metros. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué aspecto tendrían las costas de nuestros continentes actuales si esto ocurriera realmente?

Sabemos que en la actualidad hay unos veinte millones (o un poco más) de kilómetros cúbicos de hielo en la superficie terrestre. Casi todos los científicos sostienen que harían falta al menos 5.000 años para fundir todo este hielo, pero también están convencidos de que añadir carbono a la atmósfera al ritmo que la humanidad mantiene hoy en día provocaría el deshielo total de esta gran cantidad, elevando el nivel del mar de todo el mundo en 65 metros y transformando el planeta en un lugar totalmente libre de hielo con una temperatura media de unos 26 °C en lugar de los 14 °C actuales.

Dicho esto, observemos detenidamente los siguientes mapas, que muestran el mundo tal y como es hoy, pero con una gran diferencia: todo el hielo se ha derretido y ha desembocado en el mar, elevándolo hasta los 65 metros: las imágenes permiten observar fácilmente todas las secciones costeras sumergidas.

América del Norte

north america melted ice

Como muestra la imagen, la costa atlántica desaparece en su totalidad junto con Florida y la costa del Golfo de México. Curiosamente, California y las colinas más altas de San Francisco se convertirían en un grupo de islas, mientras que el Valle Central se convertiría en una bahía gigante. La costa del Golfo de California se extendería hacia el norte y más allá de la ciudad de San Diego, que, en cambio, desaparecería.

Fuente: National Geographic

Sudamerica

south america melted ice

La cuenca del río Paraguay al sur y la cuenca del Amazonas al norte se transformarían en ensenadas atlánticas, borrando totalmente Buenos Aires y la costa de Uruguay y una buena ‘pedazo’ de Paraguay. Lo que ‘sobreviviría’ serían más bien extensiones montañosas a lo largo de la costa del Caribe y en América Central.

Fuente: National Geographic

África

africa melted ice

El mapa del continente africano es curioso: comparándolo con todos los demás continentes, África sería el que menos territorio perdería. Sin embargo, por desgracia, el aumento de las temperaturas haría inhabitable gran parte de África. En Egipto, el Cairo y Alejandría quedarían sumergidos por el mar Mediterráneo.

Fuente: National Geographic

Europa

europe melted ice

En Europa, Venecia quedaría completamente sumergida por el mar Adriático. En cambio, un poco más al norte de Italia, Londres se convertiría en un recuerdo de postal. Con este escenario catastrófico, dentro de unos miles de años, los Países Bajos seguramente se encontrarían completamente cubiertos por el agua; poco o casi nada quedaría de Dinamarca. Sin embargo, los mares Caspio y Negro se hincharían debido a la expansión del mar Mediterráneo.

Fuente: National Geographic

Asia

asia melted ice

Como muestra el mapa, China quedaría completamente inundada. ¡Piensen en los inconvenientes teniendo en cuenta el número de su población! Bangladés también desaparecería, al igual que gran parte de la costa india. Las montañas de Cardamomo de Camboya, por su parte, se convertirían en una isla debido a la inundación del delta del Mekong.

Fuente: National Geographic

 

Australia

australia melted ice

Australia, un continente mayoritariamente desértico, tendría un gigantesco lago en su interior, mientras que se perdería gran parte de la zona costera donde, hoy en día, viven 4 de cada 5 australianos.

Fuente: National Geographic

Antártida

antarctica melted ice

Este es, en cambio, el mapa de la capa de hielo de la Antártida; la oriental es tan grande que podría resultar extraño, si no imposible, imaginarla sin hielo (la oriental, de hecho, contiene cerca del ochenta por ciento de todo el hielo de la Tierra) pero, a estas temperaturas, es poco probable que un coloso, incluso de este tamaño, pudiera resistir.

En su lugar, la Antártida Occidental descansa sobre una sub capa rocosa que se encuentra a su vez por debajo del nivel del mar. A medida que el océano se calienta, derrite la capa de hielo flotante desde abajo, provocando su colapso. Hay que tener en cuenta que, desde 1992, se viene produciendo una pérdida neta anual media de 65 millones de toneladas de hielo, ¡para intentar comprender la magnitud!

Fuente: National Geographic

La salud del planeta también es la nuestra: explore planethealthcheck.com para descubrir cómo actuar de manera más concreta para preservar este patrimonio fundamental.

Es necesaria una mayor concienciación sobre la salud de nuestro planeta para preservarlo para las generaciones futuras.

Solo tenemos un hogar.
Haríamos bien en cuidarlo.