Situación de los Progresos de los Objetivos (ODS) en el Mundo y en los Continentes
Lee másEl gráfico, que aquí se representa, se puede valorar como una fotografía de los progresos que se han alcanzado sobre los Objetivos del Desarrollo sostenible de la Agenda 2030, en el planeta y los continentes. Aunque los Objetivos sean, en realidad, 17, PlanetHealthCheck ha querido simplificarlos y concentrarlos en los que están estrechamente relacionados con la salud de nuestro planeta. La valoración de los Progresos se basa exclusivamente sobre los datos absolutamente actualizados y que se tienen en cuenta los impactos provocados por la pandemia del COVID-19.
En el gráfico se puede observar, por desgracia, el brusco parón o deterioro que algunos Objetivos han sufrido, a causa, no solo, de la pandemia, sino también por culpa de los conflictos bélicos y del cambio climático. Es preceptivo intervenir urgentemente. Las recientes crisis han convertido en más difíciles los retos que todos los países del mundo tienen que enfrentar para que nuestro planeta se salve. Todos los países tienen que acelerar y coordinarse entre ellos para logar y actuar, lo antes posible. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron firmados en 2015, durante el encuentro de París sobre el clima. El recorrido es obligatorio si quieren evitar los impactos devastadores que nuestro planeta está sufriendo. Es preceptivo ponernos en marcha, pero es necesario un gran esfuerzo común, a partir de ahora mismo.
Las informaciones contenidas en el gráfico ofrecen dos tipos de información: la primera, utiliza intencionadamente los colores de un semáforo para indicar la tendencia, por ejemplo, los progresos se marcarán en verde, los retrocesos se indicarán en rojo; la segunda información nos mostrará una valoración del nivel de desarrollo (resultados) alcanzados, gracias a la utilización de un indicador que señala la distancia entre resultados y objetivos logrados. Todas las indicaciones del gráfico utilizan informaciones (publicadas por organizaciones e instituciones internacionales y científicas y universidades) disponibles desde junio del 2022.
Gráfico de los Progresos de los ODS







Notas y Fuentes
Notas:
* La categoría “Países insulares del Pacífico” hace referencia a Oceanía, excluyendo a Australia y Nueva Zelanda; con la categoría “Países desarrollados” se incluye Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.
3 La evaluación de tendencias utiliza 2012 como año de referencia.
4 La evaluación del nivel se basa en los datos de 2020, con cinco niveles de prevalencia de detención del crecimiento: muy alto (1 barra), alto (2 barras), moderado (3 barras), bajo (4 barras) y muy bajo (5 barras).
5 La evaluación de tendencias utiliza 2011 como año de referencia.
6 La evaluación de tendencias utiliza 2010 como año de referencia.
7 La evaluación de tendencias se basa en la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030 de la OMS, que prevé reducir la incidencia de casos de malaria en al menos un 90% para 2030. La evaluación de niveles se clasifica en cinco niveles de incidencia de casos de malaria: muy alta (1 barra), alta (2 barras), moderada (3 barras), baja (4 barras) y objetivo alcanzado (5 barras).
8 La evaluación para los «países desarrollados» se refiere únicamente a Europa y Norteamérica.
9 La evaluación del nivel se basa en el nivel de intensidad energética, con cinco niveles: alto (1 barra), medio-alto (2 barras), medio (3 barras), medio-bajo (4 barras) y bajo (5 barras).
12 La evaluación es solo global.
13 La evaluación para los «países desarrollados» se refiere solo a Europa.
14 La evaluación del nivel y la tendencia se basa en el Índice de la Lista Roja y en los desgloses regionales del índice.
16 La evaluación de la tendencia se basa en los avances de 2017 a 2020.
Para las agrupaciones regionales, los datos de los países y la nota técnica del gráfico de progresos, véase: https://unstats.un.org/sdgs. Las experiencias de los países de cada región pueden diferir significativamente de la media regional. Debido a la actualización de los datos y a la revisión de las metodologías, este gráfico de progreso no es comparable con las versiones anteriores.
Fuentes:
Naciones Unidas, a partir de los últimos datos y estimaciones disponibles en junio de 2022 proporcionados por: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Agencia Internacional de la Energía (AIE), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Unión Interparlamentaria (UIP), Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Asociación Estadística para el Desarrollo en el Siglo XXI (PARIS21), Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Grupo del Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud (OMS).
El gráfico ha sido elaborado por la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.