Deforestación y biodiversidad
La diversidad biológica o biodiversidad es el término científico utilizado para indicar la variedad de la vida sobre la tierra. Existen distintos niveles de esta diversidad, que comprende los genes presentes en todos los seres vivos, al igual que en todos los ecosistemas y las especies. Desgraciadamente, las actividades humanas están causando una gran pérdida de biodiversidad. Sería imprescindible parar la deforestación para evitar la pérdida de entornos que hospedan microorganismos que puedan influenciar en la vida humana. Aquí están las 12 preguntas para evaluar vuestro conocimiento sobre la biodiversidad y sobre las causas que están provocando la drástica pérdida de variedad, como la deforestación.
NOTA: ¡ una vez elegida una respuesta, no podrás cambiarla!
¿Cuál es el ecosistema terrestre con mayor biodiversidad?
Los bosques pluviales son las áreas de la tierra más ricas en especies animales y vegetales. Aunque este tipo de bosques tropicales solo cubren un 6% de la superficie terrestre, son el lugar de residencia de, entre la mitad y las tres cuartas partes, las especies animales y vegetales del mundo.
¿En qué fecha se celebra el Día mundial de la biodiversidad?
Este importante Día se celebra cada año el 22 de mayo; esta jornada es un evento internacional instituido por las Naciones Unidas dirigida a promover y proteger la biodiversidad. No podemos equivocarnos con el Día mundial de la fauna salvaje (3 de marzo) o el Día internacional de los derechos de los animales (10 de diciembre).
¿Cuántos árboles se necesitan para suministrar el oxígeno imprescindible para respirar dos personas?
Un simple árbol adulto puede reciclar anhídrido carbónico (CO₂) a un ritmo de 48 libras al año, dejando libre en la atmósfera una suficiente cantidad para respirar dos personas. El 19 de diciembre de 2019, durante la sesión 74 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se ha adoptado la decisión de establecer la celebración del Día internacional del aire limpio y por los cielos azules el 7 de septiembre de cada año. El objetivo es la sensibilización de la opinión pública sobre la amenaza de la contaminación atmosférica.
¿Qué se puede hacer para conservar los bosques y para combatir la deforestación?
Para apoyar la lucha contra la deforestación, estas que se exponen a continuación son las cosas que podríamos hacer. Se puede marcar la diferencia en elecciones diarias conscientes, por ejemplo, consumiendo menos y eligiendo productos de maderas recicladas o de artículos responsables, pudiendo formar parte de los grupos de protección y conservación de los bosques.
¿Los patógenos causantes del 60% de las enfermedades infecciosas humanas, como la malaria, el sida y el COVID-19, han entrado en nuestro cuerpo procedente de otros animales?
Cuando nos enfermamos a causa de infecciones, solemos creer que hemos sido contagiados por alguien de nuestro entorno y que el agente patógeno (agente biológico que causa la enfermedad infecciosa, como bacterias o virus) que nos ha infectado no tiene un origen distinto a nuestra especie. Esta idea es muy equivocada: alrededor del 60% de las enfermedades infecciosas humanas, ha conseguido vivir y multiplicarse en uno o varios organismos distintos al ser humano, que, en contacto con el hombre, se ha propagado en el interior de nuestro entorno.
¿Qué es la biosfera?
La biosfera es la zona de la tierra que se compone de todos los organismos vivientes, sin olvidarse del hombre. Tradicionalmente, se considera que la extensión de la biosfera está compuesta desde las fosas más profundas de los océanos hasta las cimas más altas de las montañas, con un espesor medio del estrato de unos 20 kilómetros.
¿Sabéis qué son los Biomas?
Los científicos han identificado y dividido la biosfera en regiones llamadas "biomas". Se trata de las zonas, relativamente amplias, y los principales tipos de bioma son: prados y tundras, bosque, desiertos y acuosos. Los biomas no tienen los límites definidos. Existe, en cambio, una zona de transición denominada "ecotono", que dispone de una cierta variedad de plantas y animales.
¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema se podría definir como una comunidad de organismos vivientes que interaccionan entre ellos y con el ambiente circundante. Un ecosistema puede ser identificado con un área situada en cualquier punto de la biosfera en la que especies particulares pueden procrear y prosperar.
La biodiversidad y los ecosistemas de la que se extraen bienes y servicios que mantienen toda la vida en el planeta, comprendida la humana, si se dañaran, no podrían ser recuperadas en su totalidad, por mucho que se desee.
Los principales factores que caracterizan la pérdida de biodiversidad son la destrucción de los hábitats. Las actividades humanas, como la deforestación, la agricultura intensiva, el secado y deterioro de zonas húmedas y los océanos como centro de descarga de la basura del ser humano. Se están dañando peligrosamente estos hábitats naturales y, si lo asociamos al cambio climático, los daños en nuestro planeta serían imposibles de recuperar, independientemente del dinero que se invierta para su restauración.
Hay distintos estudios que afirman que, antes del 2050, el cambio climático amenazaría la extinción del 25%, incluso más, de las especies terrestres.
Si, antes del 2050, no se reducen significativamente los gases de efecto invernadero, de los que el CO₂ es el más relevante. Se pronostica que el cambio climático y el calentamiento global amenazarían la extinción de más o menos el 25% de todas las especies terrestres. Por no hablar de las barreras coralinas, cuya pérdida está involucrando a miles de especies marinas. Desafortunadamente, en este siglo, se considera al calentamiento global el causante principal de la extinción de los seres vivos. Según la IPCC (International Panel on Climate Change) el aumento medio de la temperatura en 1,5 °C pondría en riesgo de extinción entre el 20 y el-30% de las especies.
¿Qué se entiende por "selección natural"?
La selección natural es un proceso que depende de la capacidad de un organismo para sobrevivir en un ambiente mutante. Es interesante saber que, mientras la "evolución" consiste en un cambio gradual del patrimonio genético a lo largo del tiempo, la "selección natural" consiste en la fuerza que favorece a un conjunto de genes que benefician la adaptación al medio cambiante.
Todos los cambios ambientales – ya sean por causa de la contaminación, la deforestación, los gases invernadero que provoca en calentamiento global – repercuten en el último análisis sobre las especies vivientes. Una vez que desaparece una especie o ecosistema, es para siempre.
Cuando una especie desaparece, lo hace para siempre y este principio es extensible a un ecosistema. Cuando se destruye un hábitat es imposible recuperarlo, independientemente de la causa: puede ser por el calentamiento global causado por los gases invernadero y por el cambio climático, pero está todo conectado y unido a la actividad humana. Por eso, deberíamos prestar mayor atención a cuidar más a nuestro medio ambiente y protegerlo.
Si lo deseáis, podéis compartir el cuestionario con vuestros amigos y compañeros en las redes sociales: Facebook, Instagram o Twitter.