Nivel del mar
Lee más
Gracias a las imágenes vía satélite de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (más conocida por las siglas NASA), junto con el análisis de los datos y cifras proporcionados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), ahora es posible controlar el cambio del nivel del mar en todo el mundo. El Equipo encargado del Cambio del Nivel del Mar de la NASA, de hecho, ha sido capaz de crear un interesante mapa interactivo, con la ventaja de ser de libre acceso para todo el mundo y de fácil uso. Su utilidad es el control de la situación actual del nivel del mar, y los océanos en todo el mundo, además de la predicción de los posibles escenarios futuros.
Su recopilación de datos comienza con la extracción de detalles desde satélites e instrumentos terrestres para, posteriormente, proceder a simulaciones y análisis informáticos para llegar a alcanzar proyecciones de los niveles de los mares y océanos. Estas proyecciones no solamente proporcionan “imagen fotográfica” de la situación, sino que también ayudan al usuario a comprender los procesos que intervienen en la subida del nivel del mar a lo largo del paso del tiempo. Estos procesos incluyen obviamente el deshielo de los glaciares y los casquetes polares, además de las mediciones de las aguas oceánicas, que son capaces de modificar sus propios patrones de circulación a medida que se calientan y se expanden.
Aquí les ponemos a su disposición el mapa interactivo sobre la subida del nivel de los mares, pero es vital recordar y orientar a los usuarios cómo utilizarlo e interpretarlo de forma correcta. En la herramienta-guía que acompaña a las imágenes del mapa, basta con introducir la década deseada (se podrá elegir entre el cercano 2020 y el lejano 2150); en este punto, para ver tanto las imágenes como las cifras en detalle, basta con hacer clic en cualquier punto del océano o de la costa representado en el mapa. El objetivo de la herramienta de proyección del nivel del mar es claro y sencillo: en un clima “más cálido” (por el calentamiento causado por aumento de las temperaturas), el nivel del mar en todo el mundo ha subido y, por desgracia, se prevé que siga su ascensión en el futuro. +
Las proyecciones de la futura subida del nivel del mar son cruciales tanto para los responsables políticos, como para los encargados de planificación de los espacios costeros (arquitectos e ingenieros) que tratan de comprender y evaluar el impacto de la subida del nivel del mar en las comunidades. En consecuencia, esta herramienta será capaz de predecir escenarios futuros y ayudar no solo a los residentes y ciudadanos en zonas litorales, sino también a los gobiernos de todo el mundo.
NOTA: La herramienta de proyección del nivel del mar de la NASA permite a los usuarios ver y descargar los datos de previsión del nivel del mar contenidos específicamente en el Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC.
30 años de seguimiento del ascenso del nivel del mar

Hace exactamente 30 años, los científicos pusieron en órbita un satélite con el propósito expreso de vigilar y estudiar los ascensos y descensos de las aguas de los mares y océanos. Esta operación de vigilancia la realizaba antes el hombre, que tomaba las mediciones necesarias directamente en la costa. El 10 de agosto de 1992 se lanzó al espacio el TOPEX-POSEIDON (este es el nombre del satélite), capaz de medir, registrar, almacenar y comparar datos sobre la altura de la superficie de los océanos y mares de todo el mundo. Los resultados de las mediciones por satélite confirmaron las observaciones que los científicos ya habían realizado con sus instrumentos anteriormente en las costas, es decir: los mares están subiendo, y a un ritmo acelerado.
Las mediciones por satélite permitieron a los científicos descubrir y constatar con precisión que el nivel medio global del mar había subido 10,1 centímetros (unas 4 pulgadas) desde 1993. A lo largo de un periodo de 140 años, primero con mareógrafos y luego también con satélites, se ha demostrado que el nivel global del mar ha subido entre los 21 y los 24 centímetros (es decir, 8-9 pulgadas).
Créditos: NASA’s Earth Observatory – Para saber más: Key Indicators: Global Mean Sea Level
Haga clic en el botón correspondiente para ver el gráfico y obtener información más detallada.
Nivel medio global del mar
Nivel medio global del mar: ¿qué es?
Es la altura media de toda la superficie oceánica. Su aumento se debe principalmente a dos factores relacionados, estrechamente, con el calentamiento global: (i) la expansión del agua del mar debido al calentamiento y (ii) la adición de agua procedente del deshielo de los casquetes polares, sobre todo de la Antártida, Groenlandia y los glaciares terrestres.
¿Qué estamos observando?
El gráfico muestra el cambio global del nivel del mar desde 1993, una observación realizada mediante altímetros por satélite. La línea negra traza las mediciones, mientras que la línea azul muestra la incertidumbre asociada a estas mediciones. Los que se muestran son los últimos datos disponibles (teniendo en cuenta un retraso de 4 meses por el tiempo utilizado para el procesamiento).
Nota: Debe tenerse en cuenta que los datos mostrados en el gráfico no incluyen el GIA (Ajuste Isostático Glacial). Para descargar los datos con el GIA aplicado, solo tiene que hacer clic en el enlace que aparece debajo del gráfico.
¿Por qué son interesantes estos datos?
El dato del nivel medio global del mar es importante porque es un verdadero indicador climático que proporciona información sobre el deshielo de la tierra y el calentamiento de los océanos. Desde hace décadas, el nivel global del mar está subiendo, lo que confirma que el clima se está calentando. La velocidad a la que sube el nivel del mar, la llamada “tasa anual de aumento”, ha pasado de 0,08 pulgadas/año (0,20 centímetros/año) en 1993 a la tasa anual actual de 0,17 pulgadas/año (0,44 centímetros/año). Estos datos son esenciales para que los planificadores (científicos, ingenieros e incluso arquitectos) puedan comprender la “trayectoria” de la futura subida del nivel del mar. Puede obtener más información sobre los registros satelitales a 30 años y los datos de la trayectoria del nivel medio global del mar haciendo clic en el enlace que se proporciona aquí.
Referencias: Willis, Hamlington, Fournier, 2023; Beckley et al., 2017; GMSL dataset.
Masa oceánica

¿Qué se entiende por ‘masa oceánica’?
No es más que el “peso” del océano, determinado por su atracción gravitatoria.
¿Qué observamos?
El gráfico muestra las mediciones por satélite de la masa oceánica desde 2002; se produce por la fusión del hielo terrestre y de la adición de agua oceánica, de donde se deriva el aumento del nivel que venimos observando desde hace años. El gráfico muestra una línea negra que traza las mediciones realizadas, mientras que la azul muestra la incertidumbre, creciente o decreciente, de esas mismas mediciones.
El satélite GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment), ya retirado, fue el primero en realizar estas mediciones concretas y ahora las mismas mediciones las realiza el GRACE Follow-On lanzado en 2018. Estos satélites observan las rugosidades y depresiones del campo gravitatorio terrestre a su paso por los distintos tipos de superficie: tierra, agua y hielo.
¿Por qué interesan estos datos?
El aumento del riesgo de inundaciones y, en consecuencia, la sumersión de las costas vecinas, depende del aumento de la masa oceánica, que hace subir el nivel del mar a lo largo del litoral. De ello se deduce que conocer los datos no solo es de interés, sino de extrema importancia para evitar catástrofes que serían “irreparables”.
Referencias: Watkins et al., 2015, doi: 10.1002/2014JB011547; GRACE and GRACE Follow-On JPL RL06Mv2 data.
Altura Estérica

Altura estérica: ¿Qué es?
La altura de la superficie del mar aumenta no solo cuando se añade agua, sino también cuando el agua se calienta y su volumen se expande. Obviamente, las variaciones en el contenido de sal, o salinidad, afectan al propio nivel del mar; estas variaciones se conocen con el término técnico de “alturas haloestéricas” y “alturas termoestéricas”.
¿Qué observamos?
La medición de la temperatura y la salinidad del océano desde la superficie hasta una profundidad de unos 2.000 metros se lleva a cabo mediante un sistema global de sensores oceánicos flotantes (un sistema conocido como “Argo”). Los flotadores Argo son capaces de decirnos qué parte de la subida conocida del nivel del mar puede atribuirse al aumento de la temperatura debido a la expansión del agua marina.
¿Por qué son interesantes estos datos?
Sabiendo que el océano absorbe el 90% del calor atrapado en la atmósfera terrestre y gracias a las mediciones por satélite, ahora podemos afirmar que el calentamiento y la expansión del agua del océano contribuyen aproximadamente a un tercio de la subida del nivel del mar. También podemos identificar y medir con precisión la contribución de los procesos a la subida media global del nivel del mar gracias a las mediciones del deshielo terrestre que se añade al agua oceánica.
Archivos de datos: https://www.ncei.noaa.gov/access/global-ocean-heat-content/fsl_global.html.
Groenlandia

¿Qué estamos observando?
La cantidad de hielo que Groenlandia ha perdido desde mayo de 2002 está representada por la línea “dentada” del gráfico, desglosada y expresada en gigatoneladas (miles de millones de toneladas métricas) de masa de hielo (es decir, el “peso” del hielo). En cambio, la línea azul (visible al hacer clic y arrastrar para ampliar la imagen) muestra la incertidumbre, baja o alta, asociada a estas mediciones.
Los datos y las mediciones proceden tanto de los satélites GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment, ya fuera de servicio) como del nuevo satélite GRACE Follow-On (la misión de seguimiento de GRACE lanzada en 2018).
¿Por qué son interesantes estos datos?
El hielo de Groenlandia se está derritiendo rápidamente y el deshielo se está acelerando. El océano está subiendo aproximadamente 1 milímetro por cada 360 gigatoneladas de hielo perdido. Se observa que el nivel del mar ha subido desde 2002 unas 2,5 pulgadas, es decir, unos 63 milímetros. A este ritmo, es inevitable que el aumento del nivel del mar incremente las inundaciones costeras y acabe sumergiendo algunas comunidades costeras.
Referencias: Watkins et al., 2015, doi: 10.1002/2014JB011547; GRACE and GRACE Follow-On JPL RL06Mv2 data.
Antártida

¿Qué estamos observando?
Como puede verse en el mapa, la línea dentada que aparece en él muestra las pérdidas de capas de hielo y glaciares en el continente antártico desde mayo de 2002 (valores expresados en gigatoneladas, o miles de millones de toneladas métricas) de masa de hielo, es decir, el “peso” del hielo. La línea azul (que aparece al hacer clic y arrastrar con el puntero del ratón para ampliar la imagen) muestra la incertidumbre, baja o alta, asociada a estas mediciones. La incertidumbre (o el número de toma y daca), describe el rango a partir de la media, o promedio, dentro del cual existe una alta probabilidad de que resida el número verdadero.
Los datos y las mediciones proceden tanto de los satélites GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment, ya fuera de servicio) como del nuevo satélite GRACE Follow-On (la misión de seguimiento de GRACE lanzada en 2018).
¿Por qué interesan estos datos?
Aunque no tan rápido, la Antártida está perdiendo hielo, al igual que Groenlandia. Por cada 360 gigatoneladas de hielo terrestre que se pierden, el océano sube alrededor de 1 milímetro y, tomando la medición de mayo de 2002, el nivel del mar ha subido alrededor de 2,5 pulgadas, o 63 milímetros. A este ritmo, algunas comunidades costeras pronto quedarán sumergidas, ya que el mismo aumento del nivel del mar incrementa el número de inundaciones costeras que contribuyen a sumergir las tierras costeras.
Referencias: Watkins et al., 2015, doi: 10.1002/2014JB011547; GRACE and GRACE Follow-On JPL RL06Mv2 data.