Garantizar modelos de consumo y producción sostenibles
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS 12) se refiere al consumo y la producción responsables. La formulación oficial del ODS 12 es: «Garantizar pautas de consumo y producción sostenibles«. El consumo y la producción mundiales – fuerza motriz de la economía global – se basan en el uso del entorno natural y los recursos de una forma que sigue teniendo impactos destructivos en el planeta.
El progreso económico y social del último siglo ha ido acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los propios sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro, de hecho, nuestra propia supervivencia. Nuestro planeta nos ha proporcionado abundantes recursos naturales, pero no los hemos utilizado de forma responsable y actualmente consumimos mucho más de lo que nuestro planeta puede proporcionarnos. Tenemos que aprender a utilizar y producir de forma sostenible, para invertir el daño que hemos infligido al planeta.
El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. También se trata de disociar el crecimiento económico del deterioro medioambiental, aumentar la eficiencia de los recursos y promover estilos de vida sostenibles. El consumo y la producción sostenibles también pueden contribuir sustancialmente a la reducción de la pobreza y a la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono.
Según las últimas proyecciones, la población mundial podría crecer hasta unos 8.500 millones en 2030 y 9.700 millones en 2050. Podría necesitarse el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales.
- Menos del 3% del agua del planeta es dulce (potable), de la cual el 2,5% está congelada en la Antártida, el Ártico y los glaciares. Por lo tanto, la humanidad debe depender del 0,5% para todas las necesidades de los ecosistemas humanos y del agua dulce.
- La humanidad está contaminando el agua de ríos y lagos más rápido de lo que la naturaleza puede regenerarla, reciclarla y purificarla.
- Más de mil millones de personas siguen sin tener acceso al agua dulce.
- El uso excesivo del agua contribuye al estrés hídrico mundial.
- El agua es gratis para la naturaleza, pero la infraestructura necesaria para distribuirla es cara.
- Desde la década de 1980, el consumo de agua ha aumentado en todo el mundo en torno a un 1% anual.
- La agricultura (incluidos el regadío, la ganadería y la acuicultura) es, con diferencia, el mayor consumidor de agua, con el 69% de las extracciones anuales a nivel mundial. La industria (incluida la producción de energía) representa el 19% y los hogares el 12%.
- Más de 2.000 millones de personas viven en países con escasez de agua.
- Entre 1995 y 2015, las inundaciones representaron el 43% de todos los desastres naturales documentados, afectando a 2.300 millones de personas, matando a otras 157.000 y causando daños por valor de 662.000 millones de dólares.
- En 2015, tres de cada diez personas (2.100 millones de personas, es decir, el 29% de la población mundial) carecían de un servicio de agua potable gestionado de forma segura, mientras que 844 millones de personas seguían sin disponer de un servicio básico de agua potable.
Alimentos
- Se calcula que cada año un tercio de todos los alimentos producidos -equivalentes a 1.300 millones de toneladas con un valor aproximado de 1 billón de dólares- acaban pudriéndose en los contenedores de consumidores y minoristas, o se echan a perder debido a malas prácticas de transporte y recolección.
- La degradación de la tierra, la disminución de la fertilidad del suelo, el uso insostenible del agua, la sobrepesca y la degradación del medio marino están reduciendo la capacidad de los recursos naturales para proporcionar alimentos.
- El sector alimentario representa alrededor del 30% del consumo total de energía del mundo y es responsable de cerca del 22% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.
Energía
- Si la población mundial se pasara a las bombillas de bajo consumo, el mundo ahorraría 120.000 millones de dólares al año.
- A pesar de los avances tecnológicos que han facilitado una mayor eficiencia energética, el consumo de energía en los países de la OCDE seguirá creciendo un 35% más de aquí a 2020. El uso comercial y residencial de la energía es el segundo sector del consumo mundial de energía que crece más rápidamente después del transporte.
- Los hogares consumen el 29% de la energía mundial y, en consecuencia, contribuyen con el 21% de las emisiones de CO₂.
Objetivo 12.1 Aplicar el marco por decenio para el consumo y la producción sostenibles
Aplicar el marco por decenio de programas sobre consumo y producción sostenibles, con la actuación de todos los países, con los desarrollados a la cabeza, teniendo en cuenta el desarrollo y las capacidades de los países en vías de desarrollo.
Objetivo 12.2 Gestión y uso sostenibles de los recursos naturales
Para 2030, lograr una gestión sostenible y un uso eficiente de los recursos naturales.
Objetivo 12.3 Reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita
Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel mundial en el comercio minorista, entre los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
Objetivo 12.4 Gestión responsable de productos químicos y residuos
Para 2020, lograr una gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los residuos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo, con el fin de minimizar los impactos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente.
Objetivo 12.5 Reducir sustancialmente la generación de residuos
Para 2030, la reducción de sustancialmente, la generación de residuos mediante la prevención, la reducción, el reciclado y la reutilización.
Objetivo 12.6 Animar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles e informar sobre sostenibilidad
Animar a las empresas, especialmente a las grandes y transnacionales, a adoptar prácticas sostenibles e integrar la información sobre sostenibilidad en su ciclo de información.
Objetivo 12.7 Promover prácticas de contratación pública sostenibles
Promover prácticas de contratación pública sostenibles, de acuerdo con las políticas y prioridades nacionales.
Objetivo 12.8 Promover la comprensión universal de estilos de vida sostenibles
Para 2030, garantizar que las personas de todo el mundo dispongan de la información y la concienciación necesarias para lograr un desarrollo sostenible y estilos de vida en armonía con la naturaleza.
Objetivo 12.A Apoyar la capacidad científica y tecnológica de los países en desarrollo para el consumo y la producción sostenibles
Ayudar a los países en desarrollo a reforzar su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modelos de consumo y producción más sostenibles.
Objetivo 12.B Desarrollar y aplicar herramientas para supervisar el turismo sostenible
Desarrollar y aplicar herramientas de seguimiento de los impactos del desarrollo sostenible para un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
Objetivo 12.C Eliminar las distorsiones del mercado que fomentan el consumo derrochador
Racionalizar las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan un consumo derrochador, eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso reestructurando la fiscalidad y eliminando progresivamente estas subvenciones perjudiciales, cuando existan, para reflejar sus impactos medioambientales, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles impactos negativos sobre su progreso, con el fin de proteger a los pobres y a las comunidades afectadas.
Reto: cada año se desperdicia un tercio de los alimentos producidos (1.300 millones de toneladas), mientras 1.000 millones de personas siguen desnutridas y otros 1.000 millones se acuestan con hambre;
Solución: reducir el desperdicio de alimentos por parte de productores, minoristas y consumidores.
Reto: los hogares consumen el 29% de la energía mundial y contribuyen con el 21% de las emisiones de CO₂;
Solución: cambiar a una iluminación eficiente desde el punto de vista energético para ahorrar 120.000 millones de dólares al año y evitar 16.000 millones de toneladas de emisiones de carbono en los próximos 25 años.
Reto: las reservas mundiales de agua dulce, como ríos y lagos, se están contaminando a un ritmo mucho más rápido del que la naturaleza puede reciclar y purificar;
Solución: reducir la emisión de productos químicos y residuos al aire, el agua y el suelo.
¿Qué podemos hacer para alcanzar el ODS 12? El progreso económico y social del último siglo ha ido acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los propios sistemas de los que dependen nuestro desarrollo futuro y nuestra supervivencia. A las empresas les interesa encontrar nuevas soluciones que permitan modelos de consumo y producción sostenibles. Es necesario comprender mejor las repercusiones medioambientales y sociales de los productos y servicios, tanto los ciclos de vida de los productos como la forma en que se ven afectados por su uso en los distintos estilos de vida. La innovación y las soluciones de diseño pueden permitir e inspirar a las personas a llevar estilos de vida más sostenibles, reduciendo los impactos y mejorando el bienestar. Hay dos formas principales de contribuir: 1. Reducir los residuos y 2. Eliminar la basura. Reflexione sobre lo que compra y elija una opción sostenible siempre que sea posible.
¿Qué puedo hacer?
- …Asegúrate de no tirar comida.
- …Reducir el consumo de plástico, uno de los principales contaminantes de los océanos.
- …Llevar una bolsa reutilizable y negarse a usar pajitas de plástico.
- …Reciclar botellas de plástico es una forma estupenda de aportar tu granito de arena cada día.
- …Hacer compras conscientes: si puedes comprar en fuentes sostenibles y locales puedes marcar la diferencia y presionar a las empresas para que adopten prácticas sostenibles
Estas son solo algunas sugerencias!