ods 14 vida submarina

Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14) se refiere a la vida bajo el agua. La redacción oficial es: “Conservar y emplear de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”.

Los océanos y la pesca sustentan las necesidades económicas, sociales y medioambientales de la población mundial. Los océanos son la fuente de vida del planeta y el regulador del sistema climático mundial. Son el mayor ecosistema del mundo y albergan casi un millón de especies conocidas. Los océanos cubren más de dos tercios de la superficie de la Tierra y contienen el 97% del agua del planeta.

Unos océanos y mares sanos son esenciales para nuestra existencia. Dependemos de ellos para obtener alimentos, energía y agua. Sin embargo, hemos conseguido dañar enormemente estos preciosos recursos. Debemos protegerlos eliminando la contaminación y la sobrepesca y empezar inmediatamente a gestionar y proteger de forma responsable toda la vida marina del mundo. La protección de nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad. La biodiversidad marina es fundamental para la salud de las personas y de nuestro planeta.

Los océanos cubren tres cuartas partes de la superficie terrestre, contienen el 97% del agua de la Tierra y representan el 99% del espacio vital del planeta en términos de volumen.

Cambio Climático

  • Los océanos absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por el hombre, mitigando el impacto del calentamiento global.
  • Las emisiones de carbono procedentes de las actividades humanas están provocando el calentamiento de los océanos, su acidificación y la pérdida de oxígeno.
  • El océano también ha absorbido más del 90% del exceso de calor del sistema climático.
  • El calor oceánico ha alcanzado niveles récord, provocando olas de calor marinas generalizadas.

El océano y las personas

  • Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su subsistencia.
  • A escala mundial, el valor de mercado de los recursos e industrias marinos y costeros se estima en 3 billones de dólares anuales, es decir, alrededor del 5% del PIB mundial.
  • Las aguas costeras se están deteriorando debido a la contaminación y la eutrofización. Sin esfuerzos concertados, se prevé que la eutrofización costera aumente en el 20% de los grandes ecosistemas marinos de aquí a 2050.
  • Alrededor del 80% de la contaminación marina y costera se origina en tierra, como las escorrentías agrícolas, los pesticidas, los plásticos y las aguas residuales sin tratar.
  • Aproximadamente 680 millones de personas viven en zonas costeras bajas y se prevé que la cifra aumente a mil millones en 2050.
  • El transporte sostenible y respetuoso con el clima, incluido el marítimo, es crucial para el desarrollo sostenible. Alrededor del 80% del volumen del comercio internacional de mercancías se transporta por mar, y el porcentaje es aún mayor en la mayoría de los países en desarrollo.

Objetivo 14.1 Reducir la contaminación marina

Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, especialmente la procedente de actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.

Objetivo 14.2 Proteger y restaurar los ecosistemas

Para 2020, gestionar y proteger de forma sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos, incluso mejorando su resiliencia, y tomar medidas para restablecer la salud y la productividad de los océanos.

Objetivo 14.3 Reducir la acidificación de los océanos

Minimizar y hacer frente a los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles.

Objetivo 14.4 Pesca sostenible

Para 2020, regular eficazmente las capturas y acabar con la sobrepesca, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con base científica para restablecer las poblaciones de peces lo antes posible, al menos a niveles capaces de producir el máximo rendimiento sostenible, según determinen sus características biológicas.

Objetivo 14.5 Conservar las zonas costeras y marinas

Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con la legislación nacional e internacional y basándose en la mejor información científica disponible.

Objetivo 14.6 Acabar con las subvenciones que contribuyen a la sobrepesca

Para 2020, prohibir determinadas formas de subvenciones a la pesca que favorecen al exceso de capacidad y a la sobrepesca; eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de este tipo. Asé se reconocerá que un trato especial y diferenciado, apropiado y eficaz para los países en desarrollo y menos desarrollados debe ser parte integrante de las negociaciones sobre subvenciones a la pesca de la Organización Mundial del Comercio.

Objetivo 14.7 Aumentar los beneficios económicos derivados del uso sostenible de los recursos marinos

Para 2030, aumentar los beneficios económicos para los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos desarrollados derivados del uso sostenible de los recursos marinos, incluso mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.

Objetivo 14.A Aumentar el conocimiento científico, la investigación y la tecnología para la salud de los océanos

Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los criterios y directrices de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental sobre Transferencia de Tecnología Marina. La finalidad es la mejora de la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados.

Objetivo 14.B Apoyar a los pescadores artesanales

Garantizar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y a los mercados.

Objetivo 14.C Aplicar y hacer cumplir el Derecho marítimo internacional

Mejorar la conservación y el empleo sostenible de los océanos y sus recursos mediante la aplicación del derecho internacional, tal y como se recoge en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), que proporciona el marco jurídico para la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos, tal y como se menciona en el párrafo 158 de El futuro que queremos.

Reto: más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su subsistencia. La contaminación amenaza la mayor fuente de proteínas del mundo;
Solución: reducir la contaminación y proteger los ecosistemas marinos y costeros.

Reto: el 40% de los océanos del mundo sufre sobrepesca, malas prácticas pesqueras y una gestión deficiente de los residuos;
Solución: acabar con las perjudiciales subvenciones a la pesca y poner fin a las prácticas pesqueras no declaradas, no reglamentadas y destructivas.

Reto: los arrecifes de coral, hogar del 25% de toda la vida marina, se están destruyendo a un ritmo alarmante;
Solución: combatir el cambio climático, reducir la sedimentación, detener la extracción de coral y fomentar el turismo sostenible.

¿Qué podemos hacer para alcanzar el ODS 14? Los océanos son el soporte vital de nuestro planeta y regulan el sistema climático mundial. Son el mayor ecosistema del mundo y albergan casi un millón de especies conocidas, con un enorme potencial sin explotar para el descubrimiento científico. Los océanos y la pesca siguen satisfaciendo las necesidades económicas, sociales y medioambientales de la población mundial. A pesar de la importancia crucial de la conservación de los océanos, décadas de explotación irresponsable han conducido a un nivel alarmante de degradación. En el caso de las zonas oceánicas abiertas y profundas, la sostenibilidad solo puede lograrse mediante una mayor cooperación internacional para proteger los hábitats vulnerables. Para conservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible a la industria pesquera, deben establecerse sistemas públicos de zonas protegidas completos, eficaces y gestionados de forma equitativa. A nivel local, debemos tomar decisiones respetuosas con el océano cuando compramos productos o comemos alimentos derivados del océano y consumir solo lo que necesitamos. Elegir productos certificados es un buen punto de partida.

¿Qué puedo hacer?

  • …Eliminar el uso de plástico en la medida de lo posible.
  • …Organizar la limpieza de playas y mares.
  • …Dejar de verter plástico en los océanos.
  • …Sobre todo, podemos difundir el mensaje de lo importante que es la vida marina y por qué debemos protegerla.

La salud del planeta también es la nuestra: explore planethealthcheck.com para descubrir cómo actuar de manera más concreta para preservar este patrimonio fundamental.

Es necesaria una mayor concienciación sobre la salud de nuestro planeta para preservarlo para las generaciones futuras.

Solo tenemos un hogar.
Haríamos bien en cuidarlo.